Bienvenido-a

No sé cómo me has encontrado pero me gustaría que nos intercambiáramos experiencias, fotos, libros interesantes, videos que aporten algo a la experiencia vital que cada uno tenemos. Soy viajera y estamos todos de paso. Me llama Africa y ya he descubierto América. Europa parece que duerme pero seguro que hay muchas historias que merece la pena compartir. Australia y Asia me quedan un poco lejos pero si me acercas a ellas, me encantaría visitarlas!!

Una maravilla de la naturaleza en Africa

Una maravilla de la naturaleza en Africa

Kilimanjaro

Kilimanjaro
The crater of Kilimanjaro with its famous concentric structure of nested calderas (photo courtesy: P. Nicholson)

When you believe-cuando crees en algo,lo puedes conseguir!What a wonderful world!May it be!Africa!

Mujeres africanas que dan testimonio de su coraje y empuje


Louise Lalou
Porque querer es poder


Mis padres
Soy de Lodja, un pueblecito del Kasai Oriental, en la República Democrática del Congo. Mis padres, siguiendo la costumbre, se casaron muy jóvenes, y formaron una familia muy unida y muy numerosa. Dios le dio doce hijos, de los que vivimos diez. Se esforzaron por educarnos con un profundo sentido cristiano según la fe protestante. “¡Eres la campanilla de la casa!”, me decía mi padre riéndose, porque nos levantábamos muy pronto para rezar, a las seis de la mañana, y yo, que era la primera que me despertaba, saltaba rápidamente de la cama y empezaba a decir a mis hermanos:
Entrevista a Louisa Lalou en el suplemento de ABC: "Desde pequeña supe que quería ayudar a que los niños no sufrieran"
¡Levantaos, levantaos, vamos, vamos! ¡Que ya son las seis y es hora de rezar!
Mi madre, Marie-Josee, es una mujer fuerte, una materfamilias, que educó a su numerosa prole entre aluviones de cariño. Ese cariño tomaba unas veces la forma de besos y abrazos; otras veces, la de riñas y reprimendas por jugar y alborotar donde y cuando no debíamos; y otras veces –ay- tomaba la forma de palmetadas certeras y velocísimos cachetes, que intentábamos esquivar sin demasiado éxito. Es decir, nos educó como todas las buenas madres del mundo.
Mi padre, André Dimandja, que tiene ahora 57 años, es un hombre recto y bueno. Al recordar aquellos años de mi infancia, me viene a la mente una imagen suya que tengo grabada a fuego en la memoria. En África las casas están apretujadas entre sí, y era frecuente que escucháramos llorar a los niños de las casas vecinas, que se habían quedado solos en casa porque sus madres debían trabajar fuera para mantener a la familia. Mi padre no soportaba aquellos llantos:
-¿No escucháis como llora? Vamos –nos decía-, distraedle un rato, hasta que se calme.
Y en cuanto advertía que a un vecino le faltaba esto o aquello:
-¿No veis que el pobre está solo? ¿Por qué no vais a ayudarle?
Ese es el recuerdo más intenso de mi infancia: el afán de mi padre por consolar y ayudar a los demás en todo momento. Era maestro y daba clases en la escuela local a los alumnos de sexto de primaria, y… pero antes de seguir adelante, me gustaría hacer una precisión: cuando un europeo piensa en una escuela suele imaginarse un gran edificio lleno de pupitres, libros y lápices de colores. La realidad africana no suele ser así.
La escuela de mi pueblo era muy elemental, y estaba bastante vacía y desprovista, como tantas de África; y había muchos niños que no podían asistir a clase, porque no tenían dinero para pagar la matrícula, aunque ésta sólo era una pequeña cantidad, tan pequeña que a los ojos de un europeo podría parecer ridícula. Cuando mi padre se enteraba de que había un niño en esta situación, hablaba con el director:
-Si la familia de ese niño no puede pagar –le decía-, no os preocupéis; que el niño venga a clase; yo le pago la matrícula: me quitáis esa cantidad de mi sueldo y ya está.

En la escuela
Nosotros, al ser hijos de un maestro, teníamos la gran suerte de poder asistir gratuitamente a la escuela. Eso suponía un gran alivio económico para una economía como la nuestra, tan modesta que sólo nos permitía comprarnos algo de ropa nueva para fin de Año.
Mis padres hacían todo tipo de equilibrios para sacarnos adelante. Mi madre, por ejemplo, aprendió a elaborar un licor tradicional, hecho con maíz, con lo que se sacaba algún dinero para mantenernos en las cuestiones esenciales, que eran muy pocas. Los zapatos, por ejemplo, no entraban dentro de las cuestiones esenciales y por eso yo, al igual que mis hermanos y tantos niños de mi pueblo, iba descalza a la escuela. A mis padres les daba pena vernos así, pero éramos muchos en casa, y el sueldo de mi padre y los licores de mi madre no daban para más.
No hay mal que por bien no venga, dice un refrán castellano. Gracias a esa falta de calzado fui adquiriendo una gran habilidad para saltar de sombra en sombra, porque een África el sol recalienta la tierra a lo largo del día hasta convertirla n un horno ardiente.
Aprendí, en mis caminos de ida y vuelta a la escuela, a correr rápidamente, dando grandes saltos, desde la sombra del tejado de casa hasta la sombra del árbol más cercano; allí me detenía un rat¡to, hasta que se refrescaban las plantas de mis pies, casi chamuscadas y doloridas, y acto seguido me lanzaba, dando saltos, hacia la sombra siguiente. Así, dando grandes saltos, llegaba hasta la escuela, con la sensación del que camina sobre brasas…
La leche y el pan tampoco entraban dentro de las cuestiones esenciales: durante muchos años fueron para nosotros unos artículos de lujo, al alcance sólo de la gente rica, riquísima. Con gran esfuerzo, mi madre nos daba a veces un plátano para desayunar… cuando tenía dinero para comprarlo. Ahora pienso que si hubiéramos permanecido en la santa ignorancia, aquel ayuno hubiera sido menos duro para nosotros; lo malo es que luego, en clase, con el estómago vacío, el profesor nos hablaba –como materia de estudio- del pan y de la leche, productos que me parecían tan maravillosos como inalcanzables y lejanos.

Idas y venidas
Otra realidad maravillosa y lejana era la Escuela Secundaria. En nuestro pueblo no había y la de la ciudad, era alcanzable, pero estaba a siete kilómetros; siete kilómetros que comencé a recorrer cada día, en cuanto acabé la Primaria: siete kilómetros de ida y otros siete de vuelta, a través de la selva.
En Europa la selva es una especie de paraíso con pájaros y monos simpáticos, que la mayoría conoce sólo gracias al celuloide. Mi selva era mucho más real y concreta: tan real como los cementerios que se alojan en ella –porque se ponen siempre lejos de los poblados- a los que acuden toda clase de serpientes y bichos que merodean junto a las tumbas; y tan concreta como los leones que la pueblan; unos leones en libertad, no de zoológico, que me producían un pavor inmenso.
Cada viaje era una aventura. Mi padre me acompañaba hasta el lugar donde comenzaba la selva y allí me unía a un grupo de chicos que iban a mi misma escuela. Lo malo es que algunos días no iban, y entonces, mi padre tenía que acompañarme en el recorrido y volverse…
Fueron unos años muy duros: me levantaba y me ponía a caminar, con el estómago vacío, aquellos siete kilómetros, que recorría temblando de miedo. Luego asistía a las clases. Al terminar, otros siete kilómetros; y tras la comida en casa –bastante elemental- tenía que ponerme a estudiar.
Acabé desfallecida, como es lógico y no rendía en mis estudios. Muchas de mis amigas –las pocas del pueblo que habían decidido estudiar Secundaria- los dejaron, porque aquello las superaba.

El descubrimiento
Durante esas idas y venidas conocía a una chica, Colette Mpaka, de la que me hice muy amiga. Colette iba a un colegio católico, y un día me lo enseñó. Allí descubrí un tipo humano desconocido para mí hasta aquel momento: una monja católica, sor Jeanne Aliamutu.
Cuando mi amiga me la presentó, Sor Jeanne no podía creerse que yo, que parecía mucho más pequeña de lo que era en realidad, hubiera terminado la Enseñanza Primaria. Y me hizo una prueba: me trajo unos Evangelios en francés y me pidió que los leyera. Lo abrió al azar. Eran las Bienaventuranzas. Yo comencé a leer, ante su asombro:
- Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados…
A pesar de sus dudas iniciales hacia mí, aquella monja y aquel colegio me gustaron mucho. Más exactamente: muchísimo. Tanto, que en muy poco tiempo me planteé hacerme católica. Cuando lo hablé de mis planes, mi padre me dio la respuesta propia de un hombre de Dios, atento siempre a las mociones del Espíritu Santo:
-Si Dios te llama por ese camino, yo no quiero ser un obstáculo.
Asistí a la catequesis y me bauticé a los catorce años. Mi padre estaba muy contento.
Me dejó también que me fuera a vivir a aquel colegio, donde pude residir gracias a una beca. Allí pasé una etapa felicísima de mi vida. Podía estudiar con más facilidad y además los domingos cantaba en el coro de la parroquia, con otras cuatro amigas, que eran como yo, hijas de maestros; en su caso, de maestros católicos.
Así llegué hasta tercer curso de la Secundaria avanzando de forma algo desordenada en mis estudios, porque los años académicos iban variando según los caprichos del dictador del país: tan pronto se cerraba la Escuela, como se abría; y según las conveniencias políticas comenzaban las clases o se acababan.
Gracias a Dios, el párroco de la iglesia donde cantábamos nos animó mucho a las cinco chicas del coro a continuar con nuestros estudios y nos propuso que estudiáramos, mediante una beca que él nos proporcionaría a las cuatro chicas, en un internado católico que estaba en otra zona del país, tan alejada que se tardaban tres días en tren para llegar allí.
En aquel tiempo no era fácil conseguir el permiso de las familias para que los padres dejasen a sus hijas ir al internado. Ahora tampoco lo es, pero se han superado muchos prejuicios. Muchos padres ponían dificultades para que sus hijas estudiaran, porque pensaban que a una mujer le bastaba con aprender a coser y a limpiar la casa. Pero mi padre me dijo:
-Si ese internado te va a servir para tu mejorar formación, estoy de acuerdo.
El párroco, como he dicho, nos lo pagó todo de su bolsillo: el viaje y el uniforme del internado; las tres faldas, las tres blusas y las servilletas.
En el internado descubrí otro mundo; no sólo porque muchas de mis compañeras fueran de otro ámbito social –muchas procedían de familias ricas y adineradas- sino porque todo era diverso para mí: el clima, seco y frío; las costumbres; las comidas… Tan diferente era todo que de las cuatro chicas que fuimos, hubo dos que no lograron adaptarse y se volvieron al pueblo.
Prácticas de medicina
Allí terminé el Bachillerato y cuando el profesor nos preguntó que pensábamos estudiar después, le contesté, resuelta:
-Médica.
Esto no era nada nuevo. Había soñado dedicarme a la Medicina desde niña; y ya de pequeña, mientras mi amigas se dedicaban a otros juegos, yo me dedicaba a cazar sapos, a diseccionarlos y a analizar las vísceras. Mis amigas me miraban horrorizadas:
-Pero Louise, ¿qué estás haciendo?
Y yo les contestaba, toda sería:
-Prácticas de cirugía. ¡Voy a ser médica!
El problema, de nuevo, era el dinero. “¡Médica! –exclamó el profesor-. Pero, ¿cómo te vas a costear los estudios?”
Es la misma pregunta que me hizo mi padre cuando le conté mis proyectos.
-“¿Médica? ¿Te das cuenta, hija mía, de lo que cuesta eso, si sólo para pagarte el avión para viajar hasta allí se necesita un dineral?
De todas formas, me dejó en libertad y como siempre, me animó a buscar soluciones.
Siempre he pensado que querer es poder en la mayoría de las ocasiones. Lo importante es tener determinación y voluntad; estar dispuesto a afrontar cualquier sacrificio con tal de conseguir el ideal que te has propuesto. Hablé con diversas personas; entre otras con el obispo de la diócesis, Mons. Mambe Mukanga, que me miró también con gesto de asombro, mientras exclamaba:
-¡Medicina! ¡Quieres estudiar nada menos que Medicina!
A continuación fue a su escritorio y se puso a escribir, de su puño y letra, una carta para un amigo suyo que era el Secretario General de la Universidad de Kinshasa. Cerró el sobre y me lo entregó, diciéndome:
-Esta es una carta para el Secretario General. Le pido que te ayude en lo que pueda. Pero, por favor, no te olvides, ¡dásela en mano! Y el avión, ¿tienes dinero para pagar el billete?
-Pues… no.
-¡Ah! No tienes dinero para el billete… Bueno, pues no te preocupes: te lo pago yo. ¿Y donde vas a vivir en Kinshasa? ¿Tienes familia en Kinshasa?

La matrícula en la Universidad de Kinshasa
Afortunadamente, en lo que se refiere a familia yo era particularmente rica: mis padres tenían muchos hermanos, primos, sobrinos, parientes y contraparientes, más o menos lejanos, que vivían en diversas partes del país. En Kinshasa, en concreto, vivían dos tías mías, hermanas de mi madre.
Llegué a Kinshasa. Mis tías y mis primos me recibieron con asombro: el hecho de estudiar en la universidad era algo novedoso, y más que fuera una mujer la que lo hiciera. Era la primera persona de toda la familia que se lo proponía.
El problema es que ninguno de ellos hablaba francés y no sabían siquiera por dónde quedaba la universidad. Al final logramos aclararnos. Estaba bastante lejos de la casa. Fui para allá con una de mis tías. Preguntamos por el Rectorado. Yo iba rezando a la Virgen, pidiéndole que me ayudara a lograr mi objetivo de entregarle en mano la carta al Secretario. Algo que todos decían que era bastante difícil. Afortunadamente el secretario era de mi misma región y cuando preguntamos por él, su secretaria personal supuso que yo era hermana suya, y me dejó pasar al despacho.
-¡Estupendo! ¡Muy bien! –dijo el Secretario, tras leer la carta. Puedes empezar a estudiar cuando quieras. Yo me encargo de resolver la cuestión de la matrícula.
Otras cuestiones
El problema era que la matricula era sólo una de las cuestiones. Había volado a Kinshasa, estaba en casa de mis tías y ya estaba matriculada en la Universidad, pero me quedaban por resolver algunos pequeños detalles, como la comida, los libros… y el transporte, porque la casa de mi tía estaba a diez kilómetros de la Universidad.
El detalle de los libros lo solucioné pidiéndoselos prestados a algunos de mis amigos. Me los dejaban y como tenía poco tiempo para estudiarlos, los devoraba literalmente, mientras hacía unos esquemas que me sirvieran para repasar luego los temas. Al principio a mis amigos les costaba prestármelos, pero luego lo hacían con mucho gusto, porque yo les dejaba mis esquemas, que les resultaban muy útiles para estudiar.
El detalle de la comida lo resolví como pude; en ocasiones, no comiendo. Y el del transporte, haciéndome aquellos diez kilómetros a pie. Total, eran sólo tres kilómetros más de los siete a los que ya estaba acostumbrada…
Mi plan era el siguiente: me levantaba a las cuatro y media de la mañana y me ponía en camino –sin comer, naturalmente- hacia la universidad, que estaba en lo alto de una montaña. Tenía que llegar lo suficientemente pronto para reservar sitio en primeras filas del aula, que era inmensa, con capacidad para mil estudiantes. Las clases duraban desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde. A esa hora me volvía andando a casa de mi tía, salvo cuando algunas amigas me pagaban el billete del autobús. En alguna ocasión me pagaron el abono de todo un mes.
Me desmayé en clase en tres ocasiones, a causa del hambre y del cansancio. Afortunadamente el Secretario, cuando se enteró, ordenó que me dejaran un sitio libre en la primera fila, lo que me permitía dormir un poquito más.
Durante el segundo curso me pude trasladar, gracias a las gestiones de una amiga mía, a una Residencia Universitaria. Allí viví bastante de prestado: una me prestaba algo de comida, otra algo de ropa, y otra jabón o artículos elementales… y así fui tirando durante aquellos años, en los que hice todo tipo de trabajos para mantenerme: vendía pan, cocinaba para mis compañeras, hacía recados… No era fácil compatibilizar esos trabajos con los estudios tan exigentes de la Facultad, pero querer es poder y afortunadamente, obtuve buenas calificaciones.
En ese tiempo conocí el Opus Dei. Una mujer de la Obra había organizado unas charlas de vida cristiana en la Universidad y me invitaron. Descubrí un panorama nuevo para mí, como Aquel espíritu de santidad en medio del mundo me entusiasmó y decila santificación del trabajo y de la vida cotidiana.dí ser cooperadora.

En los grandes hospitales
Al terminar la carrera, en el 2001, los médicos recién licenciados de mi país hacemos el programa de Residencia en los grandes hospitales públicos, superando unos exámenes bastante duros, que se hacen de una forma un tanto singular: se sortea un número de la habitación de un paciente del hospital, y según el número que te toca en suerte (o en desgracia) vas a una habitación -por ejemplo, la 813- visitas al enfermo, le preguntas, lo auscultas, le haces la historia clínica, etc., y a continuación te presentas ante un tribunal, abierto al público, que empieza a asaetearte a preguntas:
-¿Y por qué piensa que padece esa enfermedad y no ésta otra?-¿Y por qué le ha prescrito ese tratamiento y no éste…?-¿Cuál es la fisiopatología de esa enfermedad?
Mientras caía la bola del sorteo con el número de la habitación yo esperaba un momentito antes de cogerla, para terminar de rezar mi oración a la Virgen. Es una oración muy sencilla, que había compuesto años atrás. Dice así: “Santa Virgen María, ayúdame como ayudaste a tu Hijo desde su nacimiento hasta su muerte en la Cruz y la Resurrección”.
La rezaba con todo mi corazón, con toda mi alma, poniéndome enteramente en manos de la Virgen, diciéndola palabra por palabra, con toda calma. A veces, con excesiva calma, y el profesor que daba las bolas se impacientaba conmigo:
-Pero, doctora, ¿a qué está esperando?
Sentí siempre la protección maternal de la Virgen. Gracias a su ayuda, siempre me tocaron enfermos con enfermedades que conocía bien y que sabía diagnosticar. Ella me ayudó y me sigue ayudando.
El Jefe de Servicio de aquel Hospital tenía un hospital privado, y me propuso que trabajara con él. Me di cuenta entonces de la influencia que había tenido el espíritu del Opus Dei en mi vida. Gracias a formación que había recibido en el centro de la Obra me esmeraba en trabajar bien, con orden, con sentido de responsabilidad, viendo en cada paciente no un “caso” o un número más, sino una persona a la que debía tratar con toda dignidad.
Ahora
Se ha abierto un nuevo periodo en mi vida. Mi trabajo me permite ayudar a mi familia, que ha pasado por diversas pruebas durante todo este tiempo. Mis padres y mis hermanos tuvieron que abandonar el pueblo, a causa de la guerra, pero uno de mis hermanos se quedó, porque estaba casado allí, y le mataron.
Desde que comencé a trabajar puedo ayudar a mi familia, y estoy costeando los estudios de mis seis hermanos pequeños. Hemos hecho un trato: yo les ayudo económicamente, pero ellos se comprometen a estudiar intensamente y poner todos los medios para llegar a la universidad, porque como ya he dicho, querer es poder en la mayoría de las ocasiones. Además, he acogido en casa a dos primos, hijos de mis tías de Kinshasa, que ya murieron, y a las que les prometí que me ocuparía de ellos.
En el 2004 estuve en Madrid, participando en un Seminario Avanzado que organizaba el Instituto Nacional de Sanidad Carlos III. No sabía entonces que en ese hospital había estado san Josemaría, a quien debo tanto, atendiendo enfermos tuberculosos durante los difíciles años treinta, cuando la tuberculosis equivalía en muchas ocasiones a una condena a muerte.
Ahora estoy de nuevo en Madrid, gracias a una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional, realizando un master en Salud Pública y acabando los cursos de doctorado en Epidemiología, con estudios directamente relacionados con las enfermedades más frecuentes en mi país.
Aquí procuro ayudar todo lo que puedo, y colaboro en ong´s, como Harambee, que nació con motivo de la canonización de san Josemaría y que ayuda a tantas iniciativas de africanos que quieren construir una nueva África.
Aunque sigo atravesando dificultades económicas, porque tengo una familia muy grande que sacar adelante, procuro ayudar en todo lo que está al alcance de mi mano, siguiendo el ejemplo de mis padres. Mi padre es ahora pastor protestante evangelista. Y le doy muchas gracias a Dios por haberme dado la fortaleza y tenacidad necesaria en los momentos duros y difíciles de mi vida. Estoy convencida de que Él, por intercesión de la Virgen, me ha ido poniendo al lado a esas personas que han sido tan decisivas para mí: desde mi amiga del colegio y las religiosas, gracias a las cuales soy católica, hasta el párroco, el obispo y las mujeres del Opus Dei que me ayudan a santificar mi trabajo como médico. ¡Sin olvidar a aquella secretaria que tuvo la confusión providencial de pensar que yo era la hermana del Secretario! Le doy gracias a Dios por todo, especialmente por las personas que me han ayudado. Gracias a ellos, ahora puedo también yo ayudar a los demás.

Estoy fascinada con este continente!

A pesar de que unos cuantos amigos me habéis dicho que estoy "loca" por meterme en esto de los blogs, reconozco que estoy fascinada con todo lo que he leído sobre Africa, lo que he encontrado- qué fotos, buenas películas que he recordado o descubierto, cuántos grupos de personas buenas, interesadas en hacer algo por Africa- webs en Canadá, Europa, EEUU,... qué continente joven lleno de vida, de proyectos, de ilusiones, qué alegría en sus miradas, qué bellezas aún por descubrir, sobretodo, para muchísimos españoles aún temerosos de acercarse a esos países, ante las noticias en los medios de comunicación, y siempre son noticias malas, negativas, guerras, divisiones, hambre... y sin embargo, ¡qué maravillas estoy descubriendo! Siento enormemente que se acaben las vacaciones y que tenga que desengacharme y centrarme en otras noticias, en otros países más cercanos, en otros quehaceres. Mientras tanto, espero con ganas poder recibir aquí en Salamanca a esa médica de la R. del Congo para hablarnos de su niñez, de su lucha por sus estudios y por sacar a los que le rodean de su situación. ¡¡Será el 10 de Abril!!! y os contaré lo que cuente y, a partir de ahí, seguiré haciendo lo que pueda por echar una mano!!

Hombres y mujeres de Africa que trabajan por el bien de sus países encarnando la esperanza.

A new era for African media

Why does the West think that war, famine and death are Africa's only commodities, asks an award-winning journalist.

The winner of this year’s CNN Multichoice African Journalist Award is Richard M. Kavuma. Richard, 33, is senior staff writer of The Weekly Observer, a young newspaper which has a following among the country’s educated elite. He is the first Ugandan to win the prize. Richard’s career in journalism began when, as a secondary school student, he played truant one day to go and ask a national newspaper to allow him start writing for it. He was encouraged, and he never looked back. His inspiration to become a writer started with his pocket radio, with which, like millions across Africa, he listened to BBC world news. The award, which attracted over 1,670 entries from more than 700 journalists, was for his eight-part series on Uganda’s progress towards the United Nations’ Millennium Development Goals. His comment on receiving the prize was that it renewed his dedication to act as a voice for the voiceless.

MercatorNet: How well do you think the West understands Africa?

Kavuma: Some understand us; some don’t. They think we are backward and live in trees, and all there is here is war, famine and death. Some don’t imagine that Africans use iPods, drive the latest cars and use other gadgets. That impression, I believe, may be shaped by sheer ignorance and a skewed coverage by TV and other media. But there is increasing interaction between the West and Africa, and the Western media is beginning to portray Africa correctly. Besides, some of what Westerners believe about Africa is justified, because of the corruption and the warlords; our leaders are doing us a great disservice.

MercatorNet: Do you think the West appreciates African values?

Kavuma: We have to distinguish between the United States and Europe. The histories of Africa and Europe have been intertwined over the past 100 years, and before. Europeans have a more realistic appreciation of Africa and what drives Africans. When Europeans visit the African countryside, where most of our people live, they are impressed by the core values, such as kindness and the sense of community. The US has a more simplistic view. The Clinton administration hailed the "new breed of African leaders" in the 1990s; leaders such as Museveni (Uganda), Kagame (Rwanda), Meles Zenawi (Ethiopia) and Afwerki (Eritrea). At that time they looked promising, but now all of them are harassing the media, some changing the constitution for their own benefit or setting ruffians to beat up protesters in the streets. Shall we be like Zimbabwe in 20 years time?

MercatorNet: Do you think the Western press is too preoccupied with its own trivial issues?

Kavuma: After 9/11, there was increased interest in the Muslim world among citizens of the US. I took that to mean that America noticed that it had perhaps ignored a critical part of the world. They identify more with Europe and China; but if Uganda finds big oil supplies and becomes a leading exporter to USA or Europe, perhaps they will notice us a little more. It depends on the level of interaction. South Africa, for instance is much better known that Burundi. Also, the US school curriculum aims at making children good American citizens. The Ugandan curriculum, which remains faithful to the one inherited from the British, opens out more to the world, with a focus on history and geography.

MercatorNet: What is the role of the media in Africa?

Kavuma: As elsewhere, to inform the public, to blow the whistle, and be the voice of the voiceless. But here, they have to highlight real African problems; if children die because the mosquito nets don’t reach them, this must be reported and those responsible held to account In the West the media has greater impact; people in top positions are forced to resign if they misbehave. But in Uganda a government minister can brazenly say he and his team have the role of monitoring media houses, and closing them if they overstep the mark. Our media need much courage; but even more, persistence. And Africa badly needs the media.

MercatorNet: The Western media is well established and well-equipped. The African media is young and poorly equipped. Do you think African media can catch up?

Kavuma: Our technical standards are not far behind. There are qualified media professionals already in Nigeria, Kenya and South Africa. Our literacy standards are lower. An appreciation of the media’s role goes hand in hand with literacy levels and plays a part in developing literacy. In Uganda, with 28 million people, on a good day fewer than 80,000 copies of newspapers are sold. This shows how weak our civil society is. Many newspapers now have a section for children, to get them into a newspaper culture early.

MercatorNet: How important is the media for developing economies?

Kavuma: We have to develop our institutions and create a citizenry aware of their rights, and encourage leaders who are accountable to their people. The media’s watchdog role aims to see that we achieve that. We have to ensure that development aid reaches the people and improves basic living standards, and does not end up paying for a perimeter wall for a minister’s house in Kampala. Many developing economies are authoritarian states, but in some the media spends much of its time criticising the government – it is normal procedure - whereas here the media is condemned for that. Fortunately the Western media and civil society will come to our defence when we are attacked, as, for example, in the raid on the offices and TV station of a Kenyan media house last year.

MercatorNet: Do the African media look to the West too much?

Kavuma: Given our history, we do look to the West a lot. We should look to the West for their focus on accountability and ethical standards, and not rely on pleasing advertisers so much. We have to learn what the Western media do and how. But we want our content to be more selective, more in line with our values and national aspirations.

MercatorNet: How do you see the future of the media in Africa?

Kavuma: It is tied to the development of democratic governance. The media can help build a more empowered citizenry, and the media itself will benefit from this empowerment. It has to provide a forum for local and national debate. The future is precarious: repressive tendencies still exist. The independent media are seen as enemies of the government. Kenya is going backwards; their new Media Bill will force journalists to reveal anonymous sources. The hope is that on-line newspapers will, as technology advances, play a greater part, even here. But this requires investment. We must also find more innovative ways to reach the villages, which are isolated from the literary media. Independent radio stations provide one way. A freer press will develop once education spreads and people become more aware of their rights.

MercatorNet: Finally, you seem to take it for granted that local journalists are responsible.

Kavuma: (ponders a moment). Many of us are; at least we try to be responsible.

Martyn Drakard writes from Kampala, Uganda. Marytn Drakard is African Contributing Editor for MercatorNet.

This article was published in www.mercatornet.org

Nkosi Sikeleli Afrika-God bless Africa, recreándose en sus bellezas

Esta es Africa comparada con Europa!

Esta es Africa comparada con Europa!
Empecemos por estudiar la geografía

lunes, 24 de marzo de 2008

miércoles, 20 de febrero de 2008

Hombres grandes en Africa!!!!

Martyn Drakard | Saturday, 11 November 2006

Called to greatness

While the world has all but canonised Nelson Mandela, the hero of reconciliation, don't forget about Julius Nyerere.

Most national leaders and ex-leaders fall into three categories. There are leaders "unto darkness and death" –- to quote the unfortunate words of Sir Patrick Renison, colonial governor of Kenya in the 1950s about the late Jomo Kenyatta -- such as Cuba's Fidel Castro and North Korea's Kim Jong-il. There are bad managers, such as Venezuela's Hugo Chavez and Zimbabwe's Robert Mugabe. And there are the utter non-entities.
Dressed in a Springbok shirt, Mandela presents the Rugby World Cup to South African captain Francois Pienaar in 1995.Africa has all of the above, but it can also boast some exceptional men, statesmen of true greatness. Everyone thinks immediately of Nelson Mandela, the first president of post-apartheid South Africa. But there is also the first president of Tanzania, Julius Nyerere (1922-99), who was recently placed on the path to canonisation as a Catholic saint by the Cardinal of Dar-es-Salaam, Polycarp Pengo.

In an era in which national leaders have been responsible for the blood of millions, men such as Mandela and Nyerere surprise by their virtue. Mandela's defence of reconciliation and racial harmony and Nyerere’s humility and integrity are beacons in a world disfigured with cynicism, selfishness, prejudice and bloodshed. No JFK skeletons in the cupboard, either.
Biographies of Mandela are abundant, the latest being a handsome coffee table book, Mandela: the authorised portrait, by Rosalind Coward. Like most of its kind, it traces his early life and education, his initiation into the struggle against apartheid, his detention on Robben Island, and his years as president. It glosses over his imperfections and oozes adulation.

Madiba, as he is known in South Africa, is not without faults. He has been married three times, and divorced twice. His first marriage to Evelyn broke up after 13 years, mainly because of his frequent absences and his devotion to the revolution while she, a Jehovah’s Witness, shunned violence and professed political neutrality. After Evelyn, Mandela married Winnie, a political leader in her own right. After many years of enforced separation, they grew apart politically. He wanted reconciliation, she, less forgiving, sought to maintain power through violence. And then, on his 80th birthday, Madiba married Graça Machel, the widow of the former leader of Mozambique, a close friend of Mandela, who had perished in an air crash.
Mandela made some serious political errors, too. One of his worst was to back South Africa's politically correct constitution, which has helped to foster one of the most morally permissive societies in the world.
But what he will leave behind him –- he is now 88 -- is a legacy of forgiveness and reconciliation, and a respect for each citizen, regardless of colour. He helped to negotiate between Libya and the UK to bring to justice two suspects in the 1988 Lockerbie plane bombing. When one of them, Megrahi, was found guilty and kept in solitary, Mandela went to visit him and pressed for him to be jailed in a place where he could see his family. He knew how to win hearts. When he put on a Springboks shirt at the World Rugby Finals, suspicious whites melted. South Africa is lucky to have had such a leader.
The father of Tanzania
Julius NyerereJulius Nyerere was a man of vision too. He believed that his Tanganyika could teach Africa and elsewhere much about tolerance and human harmony. A graduate of Edinburgh University, who had translated The Merchant of Venice into Swahili, he taught in a Catholic mission school near Dar-es-Salaam, the capital. He left teaching to take up an organising role as leader in the Tanganyika African National Union (TANU), which aimed to achieve independence from Britain and to wipe out tribalism and build a unified nation. With the help of his leadership and sense of purpose, TANU achieved both.
Nyerere’s vision was not merely political. A man of daily Mass, Communion and meditation, his Catholic faith influenced his whole political career. Even when he had become an important political figure, he translated catechetical materials and the Sunday Scripture readings for the year into his tribal language, Zanaki. Unlike Mandela, Nyerere harmonised the hectic years of the birth of his nation, with a happy, devoted married life. His fidelity to one wife was outstanding in a country where polygamy was common.
When Tanganyika and the island off its coast, Zanzibar, united to become Tanzania, he said: "We the people would like to light a candle and put it on top of Mount Kilimanjaro so that it shines beyond our borders, giving hope where there is despair, love where there is hatred, and dignity where before was humiliation."
Good-naturedly, but with determination, he withstood the harassment of the colonial government that was trying to suppress the activities of TANU. Independence came smoothly, thanks to Nyerere’s excellent relations with the colonial governor, as well as to his own integrity, intellect, organising talents and ability to present his vision to the common man.
But he was not to be played around with. An admirer of Israel's achievements despite the substantial Muslim presence in Tanganyika, he told a press conference in 1961,that "We are not going to let our friends determine who our enemies shall be." He was adamant that all races should be able to claim citizenship and threatened to resign if amendments were not made to a citizenship bill; they were. He ordered troops into Uganda to dislodge the bloody tyrant Idi Amin while the rest of the world stood by and did nothing.
Nyerere always warned against corruption:
"In an acquisitive society wealth tends to corrupt those who possess it. It tends to breed in them a desire to live more comfortably than their fellows, to dress better, and in every way to outdo them…. The visible contrast between their own comfort and the comparative discomfort of the rest of society becomes almost essential to the enjoyment of their wealth, and this sets off the spiral of personal competition -– which is then anti-social."
His warning has proved far-sighted in many African countries,. In neighbouring Kenya, for example, there is an enormous gap between the opulent lifestyle of the super-rich, and the large majority of city dwellers who get by on less than a dollar a day.
The solution, for Nyerere, lay in his policy of "ujamaa" (family-hood), an African socialism which would avoid capitalist exploitation and communist class conflict. He said: "Both the rich and the poor individual were completely secure in African society… Nobody starved, either of food or of human dignity, because he lacked personal wealth: he could depend on the wealth possessed by the community of which he was a member." During Nyerere’s tenure, soft drinks, not wines and spirits, were offered to guests at State House; his annual salary was meagre and his office was never accused of bribery or corruption.
He was unfortunate on two counts: first, the West regarded ujamaa as watered-down Marxism; secondly, it did not work. Noble as the idea was, it remained largely an idea, and left the people impoverished and demotivated. In this, Nyerere seems to have been a naïve idealist. But he was humble enough and honest enough to admit his mistakes. Even after he left the top position, Mwalimu (the Teacher) was warmly welcomed everywhere he went, and people turned out to listen to this man who had never lost the common touch, and whom they could easily identify with.
Perhaps Nyerere's greatest achievement was to bring the widely varied tribes and races (non-Africans were a very small minority) together, for today the sense of national pride in Tanzania is very striking. Tanzania has managed, thanks mainly to his sense of direction and vision, to avoid the "tribal nationalism" –- to use a phrase of Hannah Arendt -- of other African countries.
Even today, many in the West might regard these two great figures as tainted by their association with socialism. But their views on this are not easy to pin down. Nyerere, at least, was never a doctrinaire Marxist, and Mandela's attitudes evolved. To understand their position better, it is instructive to read Nyerere's words from an address at the University of Toronto in 1969.
"Like Portugal, South Africa claims to be a bastion against communism in Africa. The regime in Rhodesia (now Zimbabwe) claims that it is defending its part of Africa against communist-inspired chaos. These states are all anxious that their struggle against the freedom movements should be interpreted in the West as part of the world-wide anti-communist struggle.
The real danger which worries me is that the West will accept this interpretation, and that it will, in consequence, betray its own principles by supporting these Southern African regimes… The freedom fighters use communist arms and are trained in communist countries because they have no choice. This is happening now and it will continue. And then South Africa and Portugal will proclaim to their allies this 'proof' that they are fighting communism. They will show captured communist weapons and display some hapless prisoner-of-war in order to persuade those opposed to communism to support their war against the freedom fighters…
Africa does not look at things through Cold War spectacles… (the conflict) may become a confrontation between the poor, coloured world and the rich, white world…"
To the Africans, the Soviets were just other white people, who said they were ready to help them gain their freedom, and give them the training and equipment to do this. Freedom was the immediate issue, not the ideology of the liberator. Once liberation had taken place, the Whites, capitalist or communist, could go home.
Mandela and Nyerere: two truly great African leaders who have set the direction and the style for many generations in their countries to follow, and whose example other African leaders –- indeed world -- leaders would do well to emulate.
Marytn Drakard is African Contributing Editor for MercatorNet.

martes, 19 de febrero de 2008

domingo, 17 de febrero de 2008

Estas son las reglas del premio!

Las reglas del premio son las siguiente:

1) Debes elegir a 5 blog que consideres sean merecedores de este premio por su creatividad, diseño, material interesante y aporte a la comunidad bloguera, sin importar su idioma.

2) Cada premio otorgado debe tener el nombre de su autora y el enlace a su blog para que todos lo visiten.

3) Cada premiada, debe exhibir el premio y colocar el nombre y enlace al blog de la persona que la ha premiado.

4) Premiada y premiadora, debe exibir el enlace de Arte y pico, para que todas sepan el origen de este premio. http://arteypico.blogspot.com/2008/01/ha-nacido-un-nuevo-premio.html

5) Exhibir estas reglas.

martes, 22 de enero de 2008

Serengeti



Vida salvaje en el Parque Serengeti

Bellísimos caminos de la tierra

caminos

caminos
un camino